While the Galapagos were discovered in 1535 by Tomas de Berlanga, they have majestically risen from the Pacific for far longer. We like to believe that most places worth our time and exploration only exist because of human intervention. However, the Galapagos Islands exist in spite of it.
La flora y fauna que se encuentran aquí no se comparan con ninguna otra en el mundo. Esto puede deberse a la ubicación de las Islas Galápagos. Siendo una maldición y una bendición al mismo tiempo, el archipiélago se encuentra situado en la región con la mayor actividad geológica del mundo - El Cinturón de Fuego; decimos que es una maldición porque esta área está en constante cambio debido a la permanente actividad volcánica que existe, la cual obliga a los animales a adaptarse y reaccionar. Esta resulta ser la misma razón por la que en el pasado los navegantes solían evitar las islas, permitiendo así que la "supervivencia del más fuerte" siguiera su rumbo natural.
A pesar de que muchos marineros han apodado a este archipiélago como "las islas encantadas", los historiadores argumentan que el término "encantadas" se debe a una mala traducción de la palabra "bewitched" en inglés, la cual significa embrujadas. No fue sino hasta el año 1835 que Charles Darwin esclareció el misterio que existía acerca de estas islas y creo una nueva relación extremadamente fuerte entre ciencia e investigación en este antiguo lugar de encanto. Lo que los científicos descubrieron en este lugar desestabilizó por completo antiguas creencias sobre la vida e ideologías sobre la forma en la que la vida salvaje se adaptaba a su entorno. Esto trajo consigo una nueva perspectiva hacia la ciencia y una nueva noción de belleza en función de la naturaleza que se muestra ante nuestros ojos.
Las Islas Galápagos están ubicadas a 1.325 kilómetros (823 millas) de la ciudad capital del Ecuador; Quito. Podría decirse que están ubicadas en un lugar remoto del Océano Pacífico; escondidas del resto del mundo. Un dato interesante sobre las Islas Galápagos es que es uno de los pocos lugares que tiene territorio tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. Estas islas están compuestas de aproximadamente 145 masas terrestres: 13 islas principales con 7 islas más pequeñas en sus alrededores.
Las Corrientes de Humboldt y de Cromwell traen consigo agua de baja temperatura que resultan ser más dominantes que la Corriente de Panamá de agua cálida, lo cual hace que el clima se mantenga moderado y seco. El factor que contribuye en mayor medida a la abundancia de nutrientes marinos presentes en la zona, son las importantes corrientes oceánicas que chocan en este lugar. Todas las especies, desde corales hasta tiburones, prosperan en este entorno rico en nutrientes. Es importante mencionar que los primeros animales que llegaron a las islas jamás habrían sido capaces de hacerlo sin estas corrientes. Antes de viajar como polizontes en barcos, todas las criaturas originales llegaron a las islas mediante inundaciones repentinas, corrientes oceánicas y flotando sobre restos perdidos en el mar. ¡Este viaje podía durar varias semanas! Afortunadamente, no tendrás que viajar a las islas de la misma manera. Los humanos también han evolucionado; podemos viajar por las Galápagos con estilo y comodidad a bordo de un yate - como el Yate Isabela II.
En pocas palabras, la respuesta es el tiempo. Tras llegar a estas islas volcánicas, la primera generación de reptiles y aves marinas tuvo millones de años para adaptarse. Algunas características evolutivas específicas incluyen un agujero en los caparazones de las tortugas que les permite extender completamente sus cuellos para alcanzar una mayor variedad de frutas. Los pinzones vampiro se alimentan de la sangre de los piqueros de patas azules. Pero no te preocupes - ¡a ellos no les importa! Durante las épocas que es más difícil encontrar alimento, algunas iguanas marinas pueden encoger su masa corporal hasta en un 20% - usualmente durante fenómenos climáticos como El Niño. Incluso entre islas, cada sección es única en sí misma. Una especie puede ser considerada un superpredador en una isla, pero puede ser presa de un depredador en otra isla. La teoría de Darwin propone que el tiempo ha transformado a pequeñas criaturas primitivas en los seres únicos que conocemos hoy en día.
El primer desembarco registrado en la historia en las Islas Galápagos fue documentado por Tomás de Berlanga en el año 1535 y el más famoso el registrado por Charles Darwin en 1835. Eventualmente, en 1935, el gobierno ecuatoriano declaró una parte de las Galápagos como un santuario de vida salvaje. En 1959, este recibiría el nombre de Parque Nacional Galápagos. En 1978, las Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Luego, en 1986, se creó la Reserva Marina de Galápagos para proteger a las aguas que rodean a las Islas.
Los métodos de conservación siempre han sido una de las principales prioridades del gobierno local de Galápagos. Afortunadamente para ellos, sabemos por documentos históricos que los marineros aborrecían la idea de pasar tiempo en las islas debido a las extrañas especies de animales que encontraban y a la intensa actividad volcánica. Conjuntamente, las organizaciones internacionales y el gobierno local y nacional han sido capaces de restringir el número de personas permitidas en el Parque Nacional Galápagos en un período determinado de tiempo, protegiendo así a la flora y fauna de las islas de cualquier interacción humana no regulada.
Puesto que esta región es uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo, tiene un alto grado de susceptibilidad ante la presencia de humanos. La vida salvaje en el archipiélago de Galápagos fue casi completamente destruida a mediados del siglo 17, cuando los balleneros comenzaron a adueñarse de las islas. La caza, pesca, tala indiscriminada de árboles e inclusive la introducción de especies domesticadas de animales llevaron a la destrucción generalizada de la tierra y de su vida salvaje y vegetación. Solo las especies invasoras fueron responsables de llevar a las tortugas de Galápagos a estar en peligro de extinción en 1960, dejando únicamente 200 tortugas adultas en Isla Pinzón. Desde ese entonces, se han reintroducido más de 2.000 tortugas en el ecosistema, y algunas especies introducidas, específicamente los cerdos y los chivos, fueron eliminados de las islas en los años 2000 y 2006, respectivamente.
Los esfuerzos de conservación han ayudado a incrementar el número de tortugas gigantes en las Islas Galápagos.
Dado que los humanos son la principal amenaza de todos los seres vivos en la Islas Galápagos, grupos y asociaciones trabajan conjuntamente con el gobierno ecuatoriano para mantener las islas tan intactas como sea posible. El área protegida está compuesta en su mayoría por reservas, parques y zonas protegidas. El ingreso de visitantes representa un beneficio y una amenaza para las Islas Galápagos al mismo tiempo. ¿Sabes cuántas personas visitan las Islas Galápagos cada año? Aproximadamente 160.000. Por otro lado, estos turistas contribuyen con millones de dólares cada año mediante la tarifa de entrada obligatoria del parque nacional. Las donaciones y las tarifas de entrada se utilizan para cubrir los costos de técnicas de investigación y conservación. Al combinar estos fondos con otras fuentes de ingresos provenientes de quienes visitan las islas, las autoridades locales como el Parque Nacional, pueden asegurar que el enfoque turístico que existe en las Islas Galápagos continúe estando en la conservación, la investigación, la educación y la sostenibilidad.
Ahora bien, solo porque el turismo tome en consideración a la ciencia y al medio ambiente no significa que las islas sean aburridas. Cuando consideres viajar a las Islas Galápagos, la siguiente pregunta que te vendrá a la mente será: ¿qué se puede hacer en las Islas Galápagos? La buena noticia es que podrás practicar snorkeling, kayaking, paddleboarding, pasear por la playa, nadar, realizar senderismo o navegar en un bote; todas actividades aprobadas por el Parque Nacional Galápagos. Dicho esto, no todas las embarcaciones de expedición ofrecen todas estas actividades. Sin embargo, el Yate Isabela II sí lo hace. Puedes preguntarle a tu experto en el destino acerca de esto o de cualquier otra cosa que te interese.
Si estás buscando al principal depredador de las Islas Galápagos, lo único que tienes que hacer es alzar la mirada para ver al gran Halcón de Galápagos, que mide entre 45 y 58 centímetros (18 a 23 in). Usualmente los humanos están en la cima de la cadena alimenticia, pero estas criaturas endémicas nunca han tenido que enfrentarse a la realidad de la destrucción humana. De hecho, es más probable que te tropieces accidentalmente con una lagartija de lava o con un piquero de patas azules en tu camino al sitio de visita del día a que tengas que explorar todas las islas en busca de ellas.
Este es uno de los pocos lugares en el mundo donde los humanos no son considerados depredadores, sino que solo se los ve como algo en el camino. La falta de un miedo biológico inherente hacia los humanos es otra característica única de esta región. Recuerda que estas islas e islotes nunca estuvieron conectadas con tierra firme, y por lo tanto nunca se han visto afectados por factores externos. Es por esta razón que el árbol de Scalesia en las Galápagos crece hasta alcanzar los 10 metros (30 pies) de altura mientras que una margarita en tu parque local (la cual es parte de la misma familia) solo crece unos pocos centímetros/pulgadas. El cormorán no volador, el cual a primera vista parece un experimento fallido ya que ha perdido su capacidad de volar, se ha vuelto uno de los principales depredadores acuáticos en algunas islas, gracias a sus patas palmeadas que le ayudan a sumergirse hasta lo profundo del lecho marino en busca de anguilas, peces y pulpos pequeños.
Ten en cuenta que no toda la flora y fauna son exclusivas de Galápagos, pero la mayoría de ellas son endémicas del archipiélago. De hecho, un asombroso 86% de las 51 especies de reptiles y aves solo se pueden encontrar en Galápagos, junto con el 30% de todas las plantas nativas. Sigue las indicaciones de tus guías expertos e intenta recorrer todos los rincones de esta región. Los cruceros de expedición como los que se ofrecen a bordo del Yate Isabela II han desarrollado un itinerario detallado y bien organizado para conocer la ubicación de todas las especies más buscadas del archipiélago en todo momento. Y, para muchos, este tipo de aventura es realmente la mejor forma de conocer las Galápagos. Además, mediante esta opción también responderás la pregunta de dónde hospedarte durante tu visita al archipiélago.
La iguana marina de Galápagos es una de las especies endémicas más icónicas de las Islas.
Todas las islas al este del archipiélago usualmente son más jóvenes, mientras que las islas al oeste tienden a ser más viejas (0,7 millones de años frente a 4,2 millones de años). Con más de 145 islas, islotes y rocas que componen el archipiélago, sería una verdadera odisea llegar a conocer cada rincón de este lugar. Afortunadamente, las compañías que organizan tours por Galápagos han hecho todo el trabajo por ti y ofrecen un itinerario con múltiples destinos y actividades que te permitirá aprovechar al máximo tu viaje. No olvides que los viajes entre islas pueden tomar hasta 4 horas, así que asegúrate de colaborar con los expertos para sacarle el mayor provecho a tu tiempo.
La flora de Galápagos se ha dividido en 7 zonas de vegetación únicas. Scalesia, Miconia y Pampa son mejor conocidas como la "Zona Elevada Húmeda". Aquí encontrarás la tierra más fértil de todo el archipiélago, la mayoría de la cual ha sido destinada para fines agrícolas por los nativos de las islas. Esta zona se encuentra restringida en su mayor parte a una altitud entre 300 y 600 metros (1.000 y 2.000 pies), aunque hay unas pocas islas que alcanzan una mayor altitud. Algunos de los alimentos que crecen aquí incluyen guanábanas, aguacates, papayas, manzanas y guayabas - por nombrar algunas.
La Zona Costera brinda refugio, sombra y lugares seguros para que los reptiles, las aves y los mamíferos se reproduzcan con tranquilidad. Aquí es donde usualmente verás la mayoría de animales que no puedes dejar de ver en tu visita a las islas.
La Zona Árida se extiende desde las costas hasta las tierras bajas en las islas principales y está repleta de la más frondosa, diversa y extensa flora, incluyendo Palo Santo, cactus, Palo Verde y acacias. También encontrarás lagartijas de lava corriendo por doquier, ¡así que no bajes la guardia!
Esto no quiere decir que las Islas Galápagos no experimenten algunas estaciones. La temporada caliente se da de diciembre a mayo y trae consigo una gran cantidad de luz solar y algunas lloviznas refrescantes casi a diario. Esta es una época muy popular para visitar las islas puesto que cada día parece ser el ideal para salir a explorar todos los secretos que aquí se esconden. La vegetación cambia de junio a noviembre a medida que las islas atraviesan una estación más seca. Y si eres de aquellos que disfruta de las actividades acuáticas como el snorkeling, esta temporada es excelente para ver una mayor cantidad de criaturas acuáticas puesto que las aguas tienden a ser ricas en nutrientes y gracias a ello la vida marina cobra un colorido especial. Además, el clima permanece un poco más fresco, lo cual puede significar que las excursiones serán más placenteras y que las aves se podrán ver con mayor facilidad.
Decidir en qué época del año viajar a Galápagos no es una tarea fácil, pero afortunadamente, un experto del destino te ayudará a resolver todas tus dudas. No se trata de si puedes visitar las islas, se trata de cuándo las quieres visitar y qué quieres ver y experimentar en este destino extraordinario. ¡Realmente deberías visitar las islas y descubrirlas por tu cuenta!
Si quieres aprovechar al máximo tu experiencia en las Islas Galápagos, te recomendamos optar por un paquete combinado. Esta opción te brindará la oportunidad de visitar más lugares icónicos de Galápagos. Comunícate con un experto del destino para que resuelva todas tus dudas y te ayude a organizar los detalles de tu viaje. Este es realmente un destino sin igual en el mundo.
Las lagartijas de lava dominan todas las islas excepto por Darwin, Genovesa y Wolf. Se las puede ver con mayor frecuencia en las tierras bajas y cerca de la costa. Se puede encontrar a los flamencos del Caribe, los cuales tienen un color rosado brillante debido a su dieta rica en crustáceos, en lagunas de agua salada ubicadas a una corta distancia de las playas. Los pingüinos de Galápagos son carnívoros y su dieta consiste de crustáceos, sardinas y otros peces. Entre los depredadores naturales de las islas encontramos a los lobos peleteros, halcones, leones marinos y tiburones - ¡así que asegúrate de planificar tu itinerario para poder verlos a todos!
El Volcán Alcedo, uno de los seis volcanes escudo, es el hogar del grupo más grande de tortugas gigantes. Podrás encontrar leones marinos, probablemente una de las especies de animales más amigables en el archipiélago, prácticamente en todas las islas. O si tienes ganas de zambullirte en el agua y practicar snorkeling, los encontrarás a unos pocos centímetros de tu rostro mientras navegas el océano. Las zayapas se mueven con gran agilidad por las rocas volcánicas creando un espejismo de perlas anaranjadas por doquier. A menudo las verás en grandes grupos en Isla Santa Cruz. Y, por supuesto, podrás encontrar piqueros de patas azules en diversas partes de América Central y Sudamérica. Sin embargo, más del 70% de toda su población se encuentra en las islas ubicadas en el centro y al sur del archipiélago. Por razones que todavía se desconocen, esta especie evita dirigirse a las islas al norte de las Galápagos.
Las Islas Galápagos también cuentan con atractivos turísticos bajo techo. Por ejemplo, la Estación Científica Charles Darwin se encuentra ubicada en Isla Santa Cruz, y se puede llegar a ella caminando desde Puerto Ayora. Esta estación científica fue inaugurada en 1959 y alberga proyectos de investigación enfocados en la tierra o en el mar, oficinas, salas de conferencia, jardines, una biblioteca pública e inclusive una tienda de regalos. Un dato curioso al respecto es que recientemente se firmó un nuevo contrato a largo plazo que garantiza la ejecución de trabajos continuos de investigación científica hasta el año 2041. Adicionalmente, más del 75% del personal está compuesto por residentes permanentes de las Galápagos. Si quieres entender mejor la ciencia detrás de la belleza de las Galápagos, este es el lugar para ti.
A pesar de que todo parece estar en calma y tranquilidad, existe un lugar que contrasta evidentemente esta noción: el Volcán Sierra Negra, el volcán de mayor actividad en el archipiélago desde 1813. Este atractivo turístico es un sitio que muchas personas quieren visitar sin duda, a pesar de que su erupción más reciente se registró el 27 de junio del 2018. Es importante recordar que necesitarás contar con un guía para esta excursión en particular, así que asegúrate de que tu agencia de viajes ofrezca uno. Todo lo que resta por hacer es recorrer el camino de 8,8 kilómetros (5,5 millas) de longitud o montar un caballo con dirección al noroeste, lejos del pequeño pueblo de Santo Tomás. También tienes la opción de tomar un taxi, ¿pero ¿dónde está la aventura en eso?